Observación participante

 
Según el DRAE observar significa "examinar atentamente; mirar con atención", y, como es sabido, es una característica de ese modo del conocer que denominamos ciencia. A la antropología, sin embargo, el método de observación que la distingue de otras disciplinas es la observación participante, es decir, "captar la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado, mediante la inclusión del investigador en el colectivo objeto de su estudio" (Maestre, 1990:38)

"La convivencia que permite la participación es lo que distingue a ésta de las otras formas de observación. Convivir con los actores sumerge al investigador en un baño de información nutrida por una pluralidad de fuentes que manan continuamente [...] La convivencia nutre de un conocimiento experiencial a quien participa: no sólo le cuentan cuáles y cómo son las normas locales sobre cualquier asunto, sino que las siente en sí mismo al tener que cumplirlas en situaciones reales, pudiendo percibir en vivo el sentido de las mismas al palpar en su piel el roce de la realidad a la que se aplica. Las emociones que expresan los actores inciden en el observador que interactúa con ellos [...] En cada elemento observado confluyen múltiples condicionantes y encierra en sí mismo una pluralidad de significados, ya que cada dato, en su producción viva, mientras está siendo actuado por los actores, pertenece a un amplio panorama de contextos y sistemas cuyo seno tiene sentidos específicos (Sanmartín, 2003:60-61).

 

 

La falta de una formalización explícita --sería absurdo intentar una sistematización de los pasos a seguir ya que cada situación de campo es distinta-- no implica que cualquier estancia más o menos prolongada en un lugar concreto sea una observación participante. Como técnica que es, la observación participante también debe desarrollarse dentro de unos parámetros. Debemos tener muy en cuenta una serie de elementos para que la observación participante sea esa técnica que nos proporcione la información etnográfica que necesitamos para elaborar una buena etnografía:

bulletEl investigador no es un espía y, por tanto, debe integrarse como un miembro más de la comunidad y "procurar adaptar su rol a los roles compatibles con la sociedad" (Maestre, 1990:59).
bulletConocer las reglas de cortesía y actuaciones sociales
bulletAprender el idioma, argot...
bullet"No se trata de tener piel de camaleón, sino alma" (Sanmartín, 2003:59).
bulletLa observación debe responder a un plan establecido.
bulletCalendario de la estancia
bulletCiclos productivos y/o festivos
bulletOrdenación de los aspectos o esferas a estudiar
bulletDetección y creación de contactos
bulletPlanificación de las entrevistas
bulletIdentificar a los informantes más adecuados. "Un informante es un miembro de la cultura autóctona a través del cual se establece una comunicación adecuada y mediante el que se consigue obtener aquellos aspectos a los que no llegamos mediante la observación, o la explicación y verificación de las observaciones obtenidas" (Maestre, 1990:62).
bulletRequiere esfuerzo, pues la técnica no sólo descansa en la vista sino que "tan importante como lo visto es escuchar lo que dicen, oír la música, el sonido y los ruidos, darnos cuenta del olor de los perfumes usados, del aroma de la comida que preparan para la ocasión y que tipifica esa fiesta [ese momento], de la textura de la ropa y los objetos que vemos. Todos los sentidos intervienen configurando el contacto con la realidad observable" (Sanmartín, 2003:53). Porque "detectar esas conexiones, contrastes, tensiones, asociaciones y relaciones de distinto tipo entre los elementos culturales --grandes y pequeños-- de los que se componen los fenómenos socioculturales, no es una tarea simple" (ibid, 71).
bulletLa comunidad debe ser representativa y no ofrecer una excesiva resistencia, hostilidad o agresividad ante la investigación.
bulletEvitar los resultados solipsistas que devienen de un estar allí aplicando nuestras categorías (etic) y sin prestar atención a las categorías de los observados (emic) .
bulletMantener la distancia metodológica, lo que quiere decir, mantener el posicionamiento crítico para aprender. "Querer saber crea, además, esa distancia crítica ante lo que observamos y comparamos, incluso cuando estudiamos nuestra propia sociedad y cultura" (Sanmartin, 2003:57).
bulletLlevar registros (diario de campo, fotografía, vídeo...) sistemáticos para recoger las observaciones realizadas, los matices encontrados y las inferencias obtenidas.

Ir al diagrama

Bibliografía

bulletMaestre Alfonso, Juan (1990): La investigación en antropología social. Akal, Madrid.
bulletSanmartín, Ricardo (2003): Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa.

 

Este sitio se actualizó por última vez el 14 de noviembre de 2005