|
|
|
La observación, estudio y análisis del hecho etnográfico --de
los hechos etnográficos-- es lo que identifica, caracteriza y distingue a la antropología
como disciplina del saber. Y es su correcta descripción en el
diario de campo, lo que
diferencia el quehacer del
trabajo de
campo etnográfico de otras maneras de hacer trabajo de campo en otras
disciplinas. |
|
"En pocas palabras podemos definir así la posición de
Durkheim: los hechos
sociales no pueden interpretarse en función de la psicología
individual, aunque más no sea porque se encuentran aparte y fuera de las
mentes individuales. Por ejemplo, un idioma existe ya con anterioridad
al nacimiento de un persona dentro de la comunidad donde se lo emplea, y
subsistirá allí aún después de su muerte. Lo único que hace el individuo
es aprender a hablarlo, del mismo modeo que sus antecesores en el pasado
y sus descendientes en el futuro. Esto es un hecho social, algo sui
generis, que puede comprenderse solamente en relación con otros
acontecimientos del mismo orden, es decir, como parte de un sistema
social y en función del papel que le corresponde en su mantenimiento.
Los hechos sociales se caracterizan por ser generales,
transmisibles y obligatorios. Por lo común, todos los miembros de una
sociedad tienen la misma manera de vivir, las mismas costumbres,
idiomas y reglas morales, y se desenvuelven todos dentro de una
organización común de instituciones legales, políticas y económicas.
Su conjunto forma una estructura más o menos estable que persiste en
sus características esenciales durante largos periodos de tiempo, y
que se transmite de generación en generación. En realidad, es como si el
individuo pasara simplemente a través de la estructura. Ésta no nació ni
va a morir con él, pues no es un sistema psíquico sino social, con una
conciencia colectiva totalmente diferencte de la individual. La
totalidad de los hechos sociales que componen la estructura es
obligatoria" (Evans-Pritchard, 1967: 68-69). |
|
"El hecho etnográfico refleja la vida social en su
manifestación histórica específica, mientras que el
hecho social, por
el contrario, retrata asociaciones humanas en todos los contextos y
periodos históricos como gobernadas por principios universales"
(Ulin, 1990: 56). |
|
Un ejercicio permitirá que distingamos la descripción de
un hecho etnográfico de otro tipo de descripción. Compara estos breves
relatos :
- "Cuando desembarqué en Amsterdam el aeropuerto de Schippol no
me pareció muy distinto al resto de los que ya conocía. Estos
no-lugares, como los llama Marc Augé, son espacios de tránsito y, por
tanto, anónimos. En cierta forma este aeropuerto parece una gran
superficie porque está llena de tiendas de toda índole y diversas
procedencias. Es una perfecta manifestación de esa cultura de la
globalización global, que refiere García Canclini, ya que nos permite
estar en varios sitios a la vez: una tienda de artesanía oriental,
otra de comida mexicana, la consabida pizzería, los viajeros
(acelerados unos, más pausados otros) acarrean sus equipajes gr. El aeropuerto de
Schippol, aunque es un lugar de tránsito, también comprime la dimensión
espacio-temporal y, por tanto, 'conecta presencia y ausencia'
(Giddens). Las diferencias entre los viajeros son más evidentes entre
aquellos que portan sus equipajes: los hay que llevan muy conjuntados
su juego de maletas y bolso o carteras --más bien parece que vayan a
una soirè en vez de a pasar unas horas entre las estrecheces de
un vuelo..."
- "Cuando desembarqué en Amsterdam el aeropuerto de Schippol me
pareció muy distinto al resto de los que ya conocía. No puedo negar
que cuenta con algunas características de los que Augé denomina un no-lugar
porque es, sin duda, un espacio de tránsito para la mayoría de la gente;
pero también es cierto que para muchas otras
personas es, por ejemplo, su lugar de trabajo. Es cierto que las
mayoría de las tiendas manifiestan la globalidad (Canclini), pero
también es cierto que, por ejemplo, las vlaamse frites (patatas
fritas aderezadas con mahonesas de distintos sabores) son algo
particular de Holanda y Bélgica. Al fondo veo un empleado de la
limpieza que, por sus rasgos físicos, parece del sudeste asiático.
Tendría sentido por otra parte, ya que Holanda fue una potencia
colonial en aquella zona del mundo. Desde luego, la relación
entre las antiguas colonias y sus metrópolis (el centro-periferia de
Gunder Frank y Wallerstein) se prolongan hasta la actualidad en la
división del trabajo, como se ve en este caso. Aunque todos los
viajeros acarrean, con mayor o menor esfuerzo sus equipajes en las
carretillas, observo que los hay, como aquella chica que por su
atuendo parece hindú, que optan por llevar a cuestas sus enormes
bolsas de tela --la de ella es de azul añil y me recuerda los colores
de los teñidores que se ven en la 'Ciudad de la Alegría'. Su compañero
(¿marido?) va delante, me imagino que abriéndole paso...".
|
|
Comentario: Si consideramos la
noción de descripción densa en los términos expuestos por
Clifford
Geertz, vemos que los relatos presentan
diferencias. Señalaré tan sólo dos de las más evidentes.
Entre las muchas diferencias que hay una sobre la que me gustaría
llamar especialmente la atención: la diferencia que hay en la forma de
usar los los autores citados. En el primer caso sirven para
teorizar sobre lo que se está describiendo. Así cuando se cita a
Augé en el texto 1, es para definir a Schippol como un no-lugar; los
datos observados se emplean como ilustraciones de la teoría pero, muy
importante, no como un 'laboratorio' donde revisarla críticamente. En el
texto 2, la noción de Augé se revisa a la luz de los datos observados
que, en este ejemplo, ponen en evidencia la fortaleza explicativa de la
noción y la cuestionan.
La descripción 1 no ilustra en ningún momento la particularidad
etnográfica, es decir contextualizada, del lugar de observación (en este
caso Amsterdam). Podría ser O´Hare en Chicago o Barajas en Madrid; o
mejor dicho, Schippol podría estar en Amsterdam, en Chicago o en Madrid
pues nada nos refiere a que se encuentre en dicha ciudad. En el texto 2,
la referencia a las vlaamse frites indica una particularidad
gastronómica; además, la vinculación de la procedencia étnica del
empleado de la limpieza con el pasado colonial nos permite realizar
inferencias de mayor y más amplio calado antropológico.
Piensa en algunas otras diferencias entre ambos textos y coméntamelas
en clase o en una tutoría.
|
|
Prueba del nueve: Para comprobar
si tu descripción es etnográfica (es decir, refiere a hechos
etnográficos) sustituye el nombre de los lugares o de la época por
cualquier otro. En este caso sustituye Schippol por Barajas y Amsterdam
por Madrid y comprueba cuál de los dos textos es el que mejor mantiene
su sentido y 'realidad'. Si en el texto/descripción que hayas realizado
puedes intercambiar lugares y fechas sin problema, entonces la descripción
que hayas realizado, aunque sea con una prosa perfecta y preciosista, no
será etnográfica.
Ir al
diagrama |
Bibliografía
 |
Evans-Pritchard, Edward Evans [1965]: Antropología social.
Nueva Visión, Buenos Aires, 1967. |
 |
Ulin, Robert [1984]: Antropología y teoría social.
Siglo XXI, México, 1990. |
|
|