|
|
Encuestas y/o formularios
|
El objetivo de esta técnica es analizar los resultados obtenidos
normalmente mediante el análisis estadístico; es decir, comparar las
respuestas de los entrevistados a las mismas preguntas. Sin embargo, hay
que recordar la siguiente máxima: "si yo me
como un pollo entero y tú no te comes ninguno, la estadística asegurará
que nos hemos comido medio pollo cada uno". Lo que viene a
recordarnos que los análisis estadísticos de la realidad socio-cultural
resultaran incompletos, cuando no falsos, si no vienen acompañados del
espíritu crítico y la actitud comprensiva que caracterizan al
trabajo de campo etnográfico.Sus principales aplicaciones para la
antropología son:
 | Realizar exploraciones etic sobre un tema => permite
depurar hipótesis |
 | Computar cuantitativamente un aspectos concreto de la realidad |
 | Cuando disponemos de poco tiempo (situaciones críticas,
urgencias...) para elaborar un diagnóstico o informe |
 | Cuando debamos recoger opiniones, no reflexiones |
La diferencia principal entre las encuestas y los cuestionarios es
que aquéllas las rellena el investigador de acuerdo con las respuestas
del encuestado, y estos los rellena el informante sin la presencia del
investigador.
|
|
Encuestas Aunque no existe diá-logo entre encuestador y
encuestado, la entrevista es un acto relacional y, por tanto, el aspecto
más importante es su diseño. Para ello hay que:
- Tener muy claros los objetivos de la encuesta
- Diseñar un buen guión haciendo uso de
 | un trabajo de campo |
 | documentación exhaustiva sobre el tema central |
Prestar atención a las relaciones internas que se construyen de
acuerdo con el orden y la formulación de las preguntas
Seleccionar el tipo de pregunta más adecuado:
 | Cerrada: se ofrece una lista de respuestas posibles
 | Alternativas fijadas |
 | Dicotómicas: (sí-no, de acuerdo-desacuerdo,...) |
 | Numéricas |
|
 | Semi-cerrada: el encuesta puede añadir alguna respuesta a
la lista |
 | Abierta: el encuestado ofrece la respuesta que quiere.
 | De carácter global: por qué, a qué se debe,... |
 | De final abierto: |
|
 | De tránsito: consiguen un clima deseable y espontáneo |
 | Filtro: selecciona a las poblaciones según la respuesta
 | P.ej.: "si responde sí, ir a la 5ª pregunta, si no a la 7ª" |
|
 | De consistencia: la misma pregunta con distintas
formulaciones => fiabilidad |
Cuidar mucho la formulación de las preguntas (claridad y
sencillez) y no sugerir la respuesta.
Evitar preguntas que tengan una respuesta 'deseable': p.ej. pocas
personas reconocerán estar de acuerdo con algo que "no esté bien
visto" en esa sociedad.
Estimular la contestación con preguntas atractivas al comienzo de
la encuesta.
Realizar un pre-test para evaluar la duración de la
encuesta y la eficacia de las preguntas
Las características de la llamada encuesta 'etnográfica en su
ejecución' son:
 | Combina lo cuantitativo con los aspectos cualitativos de la
observación |
 | El encuestado registra más de lo que simplemente anota en el papel |
 | Considera el contexto: solo acompañado, ambiente
relajado-prisas... |
 | Tiene en cuenta las características formales del entrevistado:
indumentaria, lenguaje, tono de voz... |
 | Presta mucha atención (y anota) las explicaciones que suelen
acompañar las respuestas |
 | El diseño se realiza siempre desde un trabajo de campo previo |
|
|
Formulario:
 | Normalmente se remiten por correo. Por ello los formularios deben
estar redactados de forma muy clara e inequívoca. |
 | Es recomendable colocar al principio las preguntas más fáciles de
contestar pues así se anima al informante a rellenarlo entero. |
 | Al asegurar el anonimato, las respuestas suelen ser más fiables. |
 | No hay que olvidar adjuntar un sobre franqueado y con la dirección
del investigador ya escrita, para facilitar al máximo el envío de la
respuesta. |
Ir al
diagrama |
Bibliografía
 | Maestre Alfonso, Juan (1990): La investigación en antropología
social. Akal, Madrid. |
|
|