Textos Tema 2
 
Principal

 

Imprime esta hoja, comenta los textos siguiendo (si lo crees oportuno)  las recomendaciones hechas en el apartado de técnicas, y responde a las preguntas que se formulan después. Al finalizar, evalúa tu trabajo.

Texto 1: Ciencias naturales y ciencias sociales

Texto 2: Durkheim y Evans-Pritchard

Texto 3: Texto de E.E. Evans-Pritchard

Texto 4: Compara los textos de V.S. Naipul y T.W. Adorno.

 

Texto 1

"Sin el 'significado' en el sentido de propósito, la 'comprensión', es decir la captación intelectual de la lógica de los fenómenos, era lo mismo que la 'explicación'; es decir que la demostración de las reglas generales y las condiciones específicas que hace inevitable que tal fenómeno suceda. Sólo esta clase de 'comprensión' parecía compatible con una ciencia de la sociedad que aspirara a emular los logros magníficos obtenidos por las ciencias naturales.

Para este concepto naciente de una 'ciencia natural de lo social', la hermeneútica, inspirada en la noción romántica de la creación, significaba un nuevo desafío. En efecto, cuestionaba la posibilidad misma de que se pudiera aclarar nuestro conocimiento de lo social dejando de lado la consideración del propósito. Es cierto que es preciso abandonar la búsqueda vana de un 'designio' y un 'objetivo' en la naturaleza; si existiera tal designio y tal objetivo, en primer lugar no sería el nuestro, el de los humanos, y, por lo tanto, sería inútil esperar a que pudiera ser captado. Pero esto no tiene nada que ver con la naturaleza humana. En ella es incuestionable la presencia de designios y objetivos. Los hombres y las mujeres hacen aquello que se proponen. Y los fenómenos sociales, puesto que en última instancia son actos de los hombres y de las mujeres, deben ser comprendidos de manera diferente que a través de su mera explicación. Su comprensión por lo tanto debe contener un elemento ajeno a la explicación de los fenómenos naturales: el rescate del propósito, de la intención, de la singular configuración de los pensamientos y los sentimientos que preceden al fenómeno social y sólo alcanzan su manifestación, imperfecta e incompleta, en la evidencia de las consecuencias de la acción. Por lo tanto la comprensión de un acto humano debe ser buscada en el sentido que le confería la intención del actor; una tarea, como puede observarse a simple vista, esencialmente diferente de la de las ciencias naturales".

Preguntas

bulletDel análisis del texto:
bullet¿De qué trata el texto?
bulletSeñala la idea principal
bulletSeñala las ideas secundarias que apoyen
bulletExplica las relaciones entre las mismas
bulletDel nivel de comprensión:
bulletPor qué escribe "concepto naciente de una 'ciencia natural de lo social'? ¿a qué se refiere?
bullet¿Hasta qué punto las diferencias entre la lógica clásica y la expresión romántica (en un plano estético) desempeñan un papel importante para la antropología como modalidad del conocimiento científico?
bulletDel análisis crítico:
bulletPresenta un argumento crítico que rebata la posición planteada por el autor.

 Zygmunt Bauman [1978]: La hermeneútica y las ciencias sociales. Pág. 11. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

 

Texto 2

Tras la lectura detallada del texto de Evans-Pritchard que hay en el dossier (Antropología social, orig. 1951), comenta este texto.

"Nuestra afirmación de que los hechos sociales deben ser tratados como cosas --afirmación que constituye la base de nuestro método--, es, quizá, la que ha encontrado entre todas, la mayor contradicción. Se ha considerado paradójico e indigno que asimiláramos las realidades del mundo social a las realidades del mundo exterior. Y, sin embargo, todo esto era un pura equivocación sobre el sentido y el alcance de esta asimilación, cuyo objeto no es rebajar las formas superiores del ser a las formas inferiores, sino por el contrario, reivindicar para las primeras un grado de realidad por lo menos igual a aquel que todo el mundo reconoce a las segundas. Nosotros no decimos que los hechos sociales son cosas materiales, sino cosas con el mismo derecho que las cosas materiales, aunque de otra manera.

¿Qué es una cosa? La cosa se opone a la idea como lo que se conoce exteriormen de lo que se conoce interiormente. Es cosa todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compenetrable a la inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuadad por un simple procedimiento de análisis mental; todo aquello que el espíritu sólo puede llegar a comprender a condición de salirse de sí mismo por via de las observaciones y experimentaciones, pasando progresivamente de los caracteres más exteriores y más inmediatamente accesibles a los menos visibles y más profundos. Tratar hechos de un cierto orden como cosas, no es, pues clasificarlos en tal o cual categoría de lo real, es observar con ellos una determinada actitud mental. Es abordar su estudio partiendo del principio de que se ignora absolutamente lo que son, y que sus propiedades características, al igual que las causas desconocidas de que dependen, no pueden ser descubiertas ni siquiera por la introinspección más atenta".

Emilio Durkheim [1895]: Las reglas del método sociológico. Págs. 9-11. Edhasa, México, 1960.

 

Texto 3

bulletLee de nuevo el texto de Evans-Pritchard Antropología social a partir de la página 76, y responde a las siguientes preguntas.
bullet¿Cuántas fases distingue la labor del antropólogo y en qué consisten cada una de ellas?
bulletSegún lo explicado en clase, ¿consideras que falta alguna?

 

Texto 4

"La literatura buena o valiosa consiste en algo más que una capacidad técnica, procede de cierta integridad moral por parte del autor [...] este sentido moral es casi la cosa más necesaria para un escritor [...] El sentido moral es esforzarse en buscar lo que es. Es no esconderse de lo que no se puede entender [...] no hay que ignorarlo sólo porque es muy difícil. Hay que intentar comprenderlo [...] uno lo examina, reflexiona sobre ello, lo escribe, y de pronto aparece, no se sabe de dónde [...] Hay que tener una especia de apertura moral. Dejar que el material hable por sí solo".

V.S. Naipul entrevistado por John Carlin: "V.S. Naipaul. Un nobel contra el fanatismo", El País Semanal, nº 1.338, 19-V-1992, pp.14-16. Tomado de Ricardo Sanmartín (2003): Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Pág. 14. Ariel, Barcelona.

"Escribe ensayísticamente el que compone experimentando, el que vuelve y revuelve, interroga, palpa, examina, atraviesa su objeto con la reflexión, el que parte hacia él desde diversas vertientes y reúne en su mirada todo lo que ve [...] El ensayo es a la vez más abierto y más cerrado de lo que puede ser grato al pensamiento tradicional. Es más abierto en la medida en que, por su disposición misma, niega toda sistemática y se basta tanto mejor a sí mismo cuanto más rigurosamente se atiene a esa negación [...] Pero el ensayo es también más cerrado de lo que puede gustar al pensamiento tradicional, porque trabaja enfáticamente en la forma de la exposición".

Theodor W. Adorno [1954]: Notas de literatura. Pág. 28-29. Ariel, Barcelona.

 

 

bulletCompara tus respuestas con las de alguna compañera de clase.

 

Autoevaluación

Aspecto Califícate
¿Has comprendido y analizado desde un punto de vista antropológico la información contenida en el texto? (3)  
Empleas correctamente los conceptos de la asignatura (1,5)  
Incluyes y manejas los conceptos de la disciplina (1,5)  
Utilizar ejemplos extraídos de las lecturas obligatorias (1)  
Empleas convenientemente autores, teorías, escuelas (1)  
Ilustras tus argumentos con comparaciones etnográficas (1)  
Haces referencia a las lecturas recomendadas (0,5)  
Muestras coherencia y consistencia teóricas en la exposición (0,5)  

TOTAL (sobre 10)

 

 

Principal

Este sitio se actualizó por última vez el 24 de enero de 2009