|
|
|
Es importante señalar que cuando nos referimos al resultado material de
una investigación etnográfica de acuerdo con los principios teóricos de
la antropología, los términos monografía
y etnografía son, en la mayoría de
los casos, sinónimos.Por lo general son libros que analizan
etnográficamente (es decir, en profundidad y a partir de un trabajo de
campo intensivo) un tema (el papel femenino entre los sambia) o un grupo
humano (los sambia) concreto, una cultura (los hispanos de Nuevo México)
determinada, o un hecho etnográfico específico (la representación del
ritual entre los tuareg).
|
|
"A escribir se aprende escribiendo" Sin duda alguna la transformación en texto etnográfico de los datos
recogidos en el campo de acuerdo con unas técnicas (diagrama
interactivo) es una de las fases más difíciles de afrontar. Pero,
¿asegura la empatía, la selección de informantes, la transcripción de
cintas, el establecimiento de genealogías, el diario de campo que
terminemos haciendo etnografía? (Geertz, 1973:6). Parece ser que no, que
hace falta un esfuerzo intelectual para lograrlo (descripción
densa). Dado que la escritura no es una técnica sino un arte, no
existe una receta mágica que siguiéndola paso a paso nos asegure el
resultado; de igual forma que, aunque sigamos al pie de la letra las
indicaciones de Arguiñano, nuestro plato nunca quedará tan sabroso como
el de él.
 | La distinción de Barthes entre autores (écrivains) y
escribanos (écrivants) puede ayudarnos a comprender, si
reflexionamos cuidadosamente sobre ella, la situación ambivalente de
la etnografía entre la creación literaria y el testimonio científico:
 | "El autor ejecuta un función; el escribano, una actividad. El
autor tiene una cierta función sacerdotal; el escribano tiene que
ver algo con el clérigo mediaval. Para el autor, 'escribir' es un
verbo intransitivo: 'es alguien que transforma de manera radical el
por qué de las cosas en un cómo escribir'. Para el
escribano, en cambio, 'escribir' es un verbo transitivo: escribe
algo. 'Plantea una meta (para evidenciar, explicar, instruir)
para la que el lenguaje es sólo un medio; para él el lenguaje
sostiene una praxis, no la constituye... lo restituye a su
naturaleza de instrumento de comunicación, de vehículo de
pensamiento". (Barthes en Geertz, 1988:28-29) |
|
 | La recomendación de Leclerc (conde Buffon) sobre la
necesidad de ordenar nuestros pensamientos antes de ponerlos sobre el
papel es una parte fundamental de la 'receta' para escribir bien.
 | "El estilo no es sino el orden y el movimiento que se pone en
los pensamientos. Si se los enlaza estrechamente, si se los ajusta,
el estilo resultará firme, vigoroso y conciso; pero, por elegantes
que sean, si se los deja sucederse lentamente y no se juntan sino
merced a las palabras, el estilo será difuso, flojo y lánguido.
[.../] Pero antes de buscar el orden en que han de presentarse los
pensamientos es necesario haber hecho otro orden más general y más
estricto, donde no deben entrar sino las primeras ojeadas y las
principales ideas; unn tema quedará circunscrito y se conocerá su
extensión al asignarle un lugar en este plan inicial; los justos
intervalos que han de separar las ideas principales se determinarán
atendiendo a estos primeros lineamientos y así nacerán las ideas
accesorias e intermedias que servirán para completarlas. Por el
esfuerzo del intelecto se concebirán todas las ideas generales y
particulares desde su verdadero punto de vista; con una gran finura
de discernimiento se distinguirán los pensamientos estériles de las
ideas fecundas y, por la sagacidad que de la larga costumbre de
escribir, se presentirá cuál será el producto de todas estas
operaciones del espíritu. Por poco vasto o complicado que sea el
tema, es muy raro que se le pueda abarcar de una sola ojeada, o
penetrarlo por completo de un solo e inicial esfuerzo de la
inteligencia; es raro también que antes de reflexionar mucho sobre
él se comprendan todas sus relaciones. No es posible, [.../] pues,
llegar a decir que se le ha considerado demasiado, pero es el único
medio de consolidar, desplegar y dar nobleza a los pensamientos;
entre más se les dé sustancia y fuerza por la meditación, más fácil
será luego darles forma por la expresión" (2003 [1753]:19-21) |
|
|
 |
Sabiendo que la ignorancia es, por lo general, muy atrevida, y que la
experiencia es, a veces, presuntuosa, me permito haceros solo unas breves
recomendaciones para transformar los datos en un escrito legible y
entendible:
 | Escribes porque quieres comunicar algo. Esto significa que
escribimos para que alguien nos lea y entienda lo que queremos decir. Por
lo tanto, piensa siempre en el lector y en la claridad de tu texto. |
 | Hay que tener siempre muy presente cuál fue la pregunta inicial
que nos llevó a la investigación y, cuando nos hayamos perdido, volver
a ella => re-leer el texto de Leclerc. |
 | Explíca al lector el objetivo de tu investigación y, sobre todo,
los pasos que vas a seguir en tu exposición. Es muy recomendable
realizar un pequeño resumen del texto (en general o por apartados) en
los primeros párrafos. |
 | Es importante que sepamos diferenciar claramente entre los datos
que ilustran y aquellos que explican
 | Ilustrar ('aclarar un punto
o materia con palabras imágenes, o de otro modo', DRAE) |
 | Explicar ('declarar o
exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras
muy claras para hacerlos más perceptibles // dar a conocer la causa
o motivo de alguna cosa', DRAE)
 | Piensa si la imagen de la izquierda, de Yukinori Yanagi,
ilustra o explica el fenómeno de la
globalización. |
 | La descripción reza: "Treinta y seis banderas hechas con cajas
de plástico llenas de arena coloreada. Las banderas fueron
conectadas por tubos dentro de los cuales viajaban hormigas que
iban corroyéndolas y confundiéndolas" (Nestor García Canclini
(1999): La globalización imaginada. Pág. 38. Paidós, Buenos
Aires). |
|
|
 | La realización de una etnografía supone un esfuerzo moral (leer
texto de
Naipaul). |
 | Ordena los datos recogidos de acuerdo con grandes áreas temáticas
y transformar éstas en capítulos, apartados..., utilizando un sistema
de numeración sencillo y comprensible, p.ej.: 1, 1.1, 1.2, 1.2.1,... |
 | Presta toda la atención del mundo al desarrollo argumental entre
una idea y la siguiente => estructura formal del razonamiento =>
inferencia. |
 | Intenta poner una sola idea en cada frase, y deja muy claro cuando
procedes deductivamente (es decir, explicando el por qué de tus datos
a partir de una teoría) o inductivamente (es decir, empleando tus
datos para establecer conclusiones generales que puedan o no validar
tu hipótesis de trabajo). |
 | En la conclusión repasa uno a uno todos los aspectos tratados,
resume tus hallazgos y análisis y, sobre todo, no se te olvide
responder a la pregunta que te sirvió para comenzar la investigación. |
 | Lee el texto... déjalo reposar un tiempo y... vuélvelo a leer. |
 | Dáselo a algún conocido que, siendo un buen lector, no sepa nada
de antropología. ¡¡¡ Escucha sus comentarios !!! |
|
|
¿Qué autoriza el autor de una monografía? Aunque
responder a esta pregunta nos llevaría por los insondables vericuetos de
la crítica literaria, es necesario que, al menos, seamos muy conscientes
de que no podemos evadirnos de la responsabilidad de la autoría de
nuestros textos. ¿Y qué significa esto?:
 | En primer lugar, que la antropología es una ciencia moral por
cuanto penetra en la naturaleza de aquello que busca conocer no sólo
haciendo uso de los recursos conceptuales y teóricos que hayan
consolidado una comunidad científica, sino por "la apertura y esfuerzo
morales que, en ocasiones, exigen del observador una renuncia de su
posición previa, un cambio de las categorías y valores que usa como
modelos que guían el movimiento de su razón..." (Sanmartín, 2003:14). |
 | En segundo lugar, que nuestra responsabilidad no se limita a
comprobar hipótesis previas de carácter científico, sino que se
extiende sobre todo al mantenimiento de la dignidad humana de las
personas que quedan re-presentadas en los modos de dominación textual. |
 | Y, por último, que nuestra responsabilidad para con el
conocimiento científico no puede escudarse ni en la naturaleza
incontrastable de las descripciones etnográficas ni en su carácter
autobiográfico, y que, por tanto, nuestra responsabilidad se extiende
sobre las consecuencias de nuestros textos. |
|
Bibliografía
 |
Leclerc, George-Louis (Conde de Buffon) [1753]:
Discurso sobre el estilo. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2003. Colección 'Pequeños grandes ensayos'. |
 |
Geertz, Clifford (1973): The interpretation of
cultures. Basic Books, Nueva York. |
 |
Geertz, Clifford (1988): El antropólogo como autor.
Paidós, Barcelona. |
 | Sanmartín, Ricardo (2003): Observar, escuchar, comparar,
escribir. La práctica de la investigación cualitativa.
 | Capítulo 5: "La escritura antropológica". |
|
|
|